La Obesidad: Un Enfoque Psicoanalítico
- Omar Haddad Segura Landin.
- 20 jun 2023
- 2 Min. de lectura

La obesidad, una epidemia global que afecta a millones de personas, es comúnmente percibida como un problema puramente físico, relacionado con la dieta y el ejercicio. Sin embargo, esta visión simplista ignora las complejidades inherentes a esta condición. Desde una perspectiva psicoanalítica, la obesidad puede ser vista como un problema multifacético que involucra aspectos caracterológicos, sociales y culturales. Este enfoque nos permite explorar la obesidad más allá de su manifestación física, considerando su dimensión psicodinámica y su impacto en la salud mental del individuo. La obesidad es un problema de salud significativo. Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y su prevalencia ha aumentado en todas las edades y grupos socioeconómicos. En México, la obesidad es un problema de salud pública de gran magnitud, con una prevalencia que supera el 30% de la población adulta. Las consecuencias para la salud son graves, ya que la obesidad se asocia con una serie de enfermedades crónicas, incluyendo la diabetes tipo 2, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, la obesidad no es solo un problema de salud física. Desde una perspectiva psicoanalítica, la obesidad puede ser vista como un síntoma de malestar anímico. En este sentido, la obesidad puede ser una manifestación de conflictos internos no resueltos, traumas y mecanismos de defensa inadecuados. La comida puede ser utilizada como una forma de autoconsuelo, una manera de lidiar con emociones difíciles o una forma de llenar un vacío emocional. En este contexto, la obesidad no es simplemente el resultado de comer en exceso, sino un intento de adaptación a circunstancias de vida difíciles. El psicoanálisis propone que los significados inconscientes asociados con la obesidad deben ser explorados y comprendidos dentro de la historia de vida del individuo. Cada persona tiene su propia narrativa única, y la obesidad puede ser una parte integral de esta narrativa. Por ejemplo, una persona puede haber aprendido a asociar la comida con el amor y el cuidado, y por lo tanto, puede recurrir a la comida en momentos de estrés o soledad. Otra persona puede haber experimentado la comida como una forma de control o castigo, y por lo tanto, puede utilizar la comida como una forma de rebelión o autoafirmación.
En conclusión, el enfoque psicoanalítico ofrece una visión más completa y matizada de la obesidad. Al considerar la obesidad como un problema que va más allá de la salud física, podemos comenzar a abordar sus raíces inconscientes. Este enfoque nos permite ver a la persona obesa no solo como un paciente con un problema de salud, sino como un individuo con una historia de vida única y compleja. Al hacerlo, podemos comenzar a desarrollar intervenciones más efectivas y compasivas para el individuo a manejar su peso de una manera queque sea saludable y sostenible a largo plazo. Al reconocer y abordar los aspectos emocionales y psicológicos de la obesidad, podemos ayudar a las personas a encontrar estrategias de afrontamiento más saludables y a desarrollar una relación más equilibrada y positiva con la comida. Este enfoque integral y comprensivo puede ser un paso crucial hacia la prevención y el tratamiento efectivo de la obesidad, promoviendo no solo la salud física, sino también el bienestar emocional y psicológico.
Comments